El desarrollo de tecnologías informáticas y computacionales (T.I.C.’s) ha cambiado sustancialmente el obrar económico a cualquiera de sus niveles, si por esto se entiende que el impacto ha afectado desde la producción hasta el consumo. No obstante, el mencionado impacto no se ha dado con igual intensidad en todos los sectores de la economía. En la actividad agropecuaria, estas nuevas tecnologías han permitido una sustancial mejora en los aspectos técnicos - productivos, pero no así en lo que se refiere a la gestión de las empresas en lo concerniente al diagnóstico económico, la estimación de resultados y, fundamentalmente, la toma de decisiones.
Si bien existen en el mercado aplicaciones informáticas para la gestión de empresas, son muy pocas las destinadas a la gestión agropecuaria. La mayor dificultad que presentan estas aplicaciones es quizás en la modelación del o los sistemas de producción, en la cual coexisten actividades correspondientes tanto a cultivos anuales como cultivos perennes, y con una variación de los catálogos tecnológicos y/o uso de los recursos.
En la producción agropecuaria la representación pertinente sería por actividades y a partir de allí estimar la demanda de recursos en momento y magnitud, por lo cual las aplicaciones disponibles resultan de relativa usabilidad.
Ello permitirá desarrollar una plataforma online que sirve a los fines previstos en el actual proyecto; es decir, la resolución del uso de los recursos agropecuarios a diferentes escalas; tanto en la planificación territorial como al nivel de predios, orientado hacia las actividades de producción agropecuaria.
El presente proyecto apunta a la evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán: caña de Azúcar, Limón, Soja, Frutilla y Arándanos, mediante el uso de la metodología del año base. A tal fin, se propone la aplicación del índice de Laspeyres para el cálculo del valor de la canasta de recursos necesarios para la operación de las actividades productivas citadas y su evolución inter-temporal. La demanda de recursos de las actividades y su valoración en términos de costos se realizará considerando aquellos rubros (Centros de costos) relevantes al fin de la operación de la producción y que representan, en todos los casos erogaciones en efectivo (Componente efectivo de los costos directos de producción). Dentro de las actividades se prevé; la estimación del Índice de Costos Directos Agropecuarios (ICDA), su actualización mensual y la difusión de los resultados a través de una plataforma virtual. Los sectores beneficiarios de los resultados son las empresas y demás actores del sector privado y el sector público, los primeros podrán disponer de la información generada para la gestión empresarial y/o la formulación de proyectos de inversión y los segundos para la confección de políticas y planes de desarrollo. Se prevé, además, transferir los mismos resultados a usuarios del ámbito académico, como ser, investigadores, estudiantes de grado y de posgrado.