Proyecto PIUNT

Desarrollo y puesta en marcha de un sistema informático para la planificación y la gestión agropecuarias

Unidad Académica
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Director
Ing. Agr. Luis Raúl Agüero Gómez
Tipo de Proyecto
PIUNT AZ-A702
Vigencia
01/01/2023 - 31/12/2026
Palabras Clave
Gestión agropecuaria, Costos agropecuarios, Programa de gestión
Disciplina Primaria
Ciencias Agrarias
Integrantes
  • Bustos, Julio César - Investigador
  • Squassi, Rodolfo Javier - Investigador
  • Prado, José María - Investigador

Resumen

El desarrollo de tecnologías informáticas y computacionales (T.I.C.’s) ha cambiado sustancialmente el obrar económico a cualquiera de sus niveles, si por esto se entiende que el impacto ha afectado desde la producción hasta el consumo. No obstante, el mencionado impacto no se ha dado con igual intensidad en todos los sectores de la economía. En la actividad agropecuaria, estas nuevas tecnologías han permitido una sustancial mejora en los aspectos técnicos - productivos, pero no así en lo que se refiere a la gestión de las empresas en lo concerniente al diagnóstico económico, la estimación de resultados y, fundamentalmente, la toma de decisiones.
Si bien existen en el mercado aplicaciones informáticas para la gestión de empresas, son muy pocas las destinadas a la gestión agropecuaria. La mayor dificultad que presentan estas aplicaciones es quizás en la modelación del o los sistemas de producción, en la cual coexisten actividades correspondientes tanto a cultivos anuales como cultivos perennes, y con una variación de los catálogos tecnológicos y/o uso de los recursos.
En la producción agropecuaria la representación pertinente sería por actividades y a partir de allí estimar la demanda de recursos en momento y magnitud, por lo cual las aplicaciones disponibles resultan de relativa usabilidad.
Ello permitirá desarrollar una plataforma online que sirve a los fines previstos en el actual proyecto; es decir, la resolución del uso de los recursos agropecuarios a diferentes escalas; tanto en la planificación territorial como al nivel de predios, orientado hacia las actividades de producción agropecuaria.

Trabajos de Investigación


“Modelo Productivo e Indicadores Económicos de la Producción de Caña de Azúcar en la Provincia de Tucumán”.
Agüero Gomez LR, Bustos JC, Santochi E, Squassi J, Prado JM, Paez B.
Publicación de las XL Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. 1:21. Año 2023. Presentado en las XL Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. Yerba Buena, Tucumán, República Argentina; 25 y 26 de octubre de 2023.

Descargar Trabajo

“Factores que Influyen en la Duración de un Engorde Bovino en un Establecimiento Productivo del Sudeste de Tucumán”.
Prado JM, Salinas C, Franck CJ, Coll B, Agüero Gomez LR, Bustos JC, Santochi E, Squassi J, Paez B, Fernández JL, Solaligue PB, Gutierrez E.
Publicación de las XL Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. 1:17. Año 2023. Presentado en las XL Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. Yerba Buena, Tucumán, República Argentina; 25 y 26 de octubre de 2023.

Descargar Trabajo

“Resultados Económicos de un Modelo de Producción Porcina en el Departamento Graneros de Tucumán”. Cantarella G, Prado JM, Bustos JC, Agüero Gómez LR, Squassi J, Arellano I, Garmendia M, Paez Portales B.
Publicación de las XLI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. 1:84. Año 2024. Presentado en las XLI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. Yerba Buena, Tucumán, República Argentina; 16 y 17 de octubre de 2024.

Descargar Trabajo

“Modelo de Producción de Limón” Agüero Gomez LR, Bustos JC, Santochi E, Squassi J, Prado JM.
Publicación 2003 (41 páginas). Presentado en: Especialización en Citricultura. Curso: Economía. Comercialización y Mercado en la Producción Citrícola. Especialización en Citricultura. Cátedra de Economía Agraria. Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria. UNT. Octubre de 2022.

Descargar Trabajo

“Modelo de Producción de Uva Malbec”
Agüero Gomez, LR; Bustos, JC; Santochi, E; Squassi, J; Prado, JM.
Publicación 2005 (39 páginas). Presentado en: Diplomatura en Viticultura y Enología. Curso: Evaluación Económica y Financiera de la Actividad Vitícola. Especialización en Viticultura. Cátedra de Economía Agraria. Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria. Octubre de 2024.

Descargar Trabajo

Comunicaciones

Mostrar Todo

Eventos

Mostrar Todo

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LOS COSTOS DIRECTOS DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIAS RELEVANTES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Unidad Académica
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Director
BUSTOS, JULIO CESAR
Tipo de Proyecto
B
Vigencia
01/01/2018 - 31/12/2019
Palabras Clave
Inflación de costos - índice de Laspeyres - evolución intertemporal
Disciplina Primaria
Ciencias Agrarias
Integrantes
  • AGÜERO GÓMEZ, LUIS RAÚL - Investigador
  • AVILA, OSCAR EDUARDO - Investigador
  • SANTOCHI, ELEONORA - Investigador
  • SQUASSI, RODOLFO JAVIER - Investigador

Resumen

El presente proyecto apunta a la evaluación de los efectos de la inflación sobre los costos directos de las actividades de producción agropecuarias relevantes de la provincia de Tucumán: caña de Azúcar, Limón, Soja, Frutilla y Arándanos, mediante el uso de la metodología del año base. A tal fin, se propone la aplicación del índice de Laspeyres para el cálculo del valor de la canasta de recursos necesarios para la operación de las actividades productivas citadas y su evolución inter-temporal. La demanda de recursos de las actividades y su valoración en términos de costos se realizará considerando aquellos rubros (Centros de costos) relevantes al fin de la operación de la producción y que representan, en todos los casos erogaciones en efectivo (Componente efectivo de los costos directos de producción). Dentro de las actividades se prevé; la estimación del Índice de Costos Directos Agropecuarios (ICDA), su actualización mensual y la difusión de los resultados a través de una plataforma virtual. Los sectores beneficiarios de los resultados son las empresas y demás actores del sector privado y el sector público, los primeros podrán disponer de la información generada para la gestión empresarial y/o la formulación de proyectos de inversión y los segundos para la confección de políticas y planes de desarrollo. Se prevé, además, transferir los mismos resultados a usuarios del ámbito académico, como ser, investigadores, estudiantes de grado y de posgrado.

0%